Da click sobre la imagen para ampliar.
martes, 12 de mayo de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
Concluye El Vaticano: la familia es solo una. Realiza Colmex seminario sobre las familias.
NotieSe La estructura patriarcal se está debilitando y cada vez surgen más hogares centrados en el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, consideró Arie Hoeckman, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en la inauguración del seminario Familias en el Siglo XXI: Realidades Diversas y Políticas Públicas, realizado en El Colegio de México (Colmex) el 19 y 20 de enero pasados. “Para las fuerzas conservadoras esos cambios apuntan hacia una crisis, pero la transformación responde a factores como el embarazo adolescente, divorcios, abandonos, viudez, y migración”, dijo.
Casi al mismo tiempo, pero en otro escenario, Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano consideró que el concepto “familias” es una “creación artificial de nuestro tiempo”, pues de acuerdo con la “antropología natural y la revelación de Dios”, sólo existe un proyecto de familia única fundamentado en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Fue el colofón del VI Encuentro Mundial de las Familias, evento convocado por el Vaticano y realizado por primera vez en México. El Papa Benedicto XVI no estuvo presente, pero dio un mensaje vía satélite en el que condenó el “engañoso concepto de libertad, en el que el capricho y los impulsos subjetivos del individuo se exaltan hasta el punto de dejar encerrado a cada uno en la prisión del propio yo”.
El seminario celebrado en el Colmex reflexionó sobre las transformaciones en las familias, desde una perspectiva multidisciplinaria, aprovechando el revuelo mediático generado por el evento del Vaticano. Un documento dado a conocer en el evento académico planteó los principios de la reflexión: “Lejos de una supuesta existencia natural, las familias son producto de la evolución histórica y cultural de las distintas sociedades”, establece la declaratoria firmada por académicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil. Para otra de las participantes en el seminario, Clara Jusidman, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el reconocimiento de que la familia es una entidad sujeta a cambios tiene que pasar por un nuevo marco jurídico “que concilie el derecho de las familias como núcleo, con el derecho de las personas como sujetos con dignidad”.
Entre los participantes en el seminario estuvieron Emilio Álvarez Icaza, presidente de la CDHDF, José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y María de la Paz López, del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
(Con información de Christian Rea Tizcareño,Mario Alberto Reyes y Rocío Sánchez)
Casi al mismo tiempo, pero en otro escenario, Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano consideró que el concepto “familias” es una “creación artificial de nuestro tiempo”, pues de acuerdo con la “antropología natural y la revelación de Dios”, sólo existe un proyecto de familia única fundamentado en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Fue el colofón del VI Encuentro Mundial de las Familias, evento convocado por el Vaticano y realizado por primera vez en México. El Papa Benedicto XVI no estuvo presente, pero dio un mensaje vía satélite en el que condenó el “engañoso concepto de libertad, en el que el capricho y los impulsos subjetivos del individuo se exaltan hasta el punto de dejar encerrado a cada uno en la prisión del propio yo”.
El seminario celebrado en el Colmex reflexionó sobre las transformaciones en las familias, desde una perspectiva multidisciplinaria, aprovechando el revuelo mediático generado por el evento del Vaticano. Un documento dado a conocer en el evento académico planteó los principios de la reflexión: “Lejos de una supuesta existencia natural, las familias son producto de la evolución histórica y cultural de las distintas sociedades”, establece la declaratoria firmada por académicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil. Para otra de las participantes en el seminario, Clara Jusidman, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el reconocimiento de que la familia es una entidad sujeta a cambios tiene que pasar por un nuevo marco jurídico “que concilie el derecho de las familias como núcleo, con el derecho de las personas como sujetos con dignidad”.
Entre los participantes en el seminario estuvieron Emilio Álvarez Icaza, presidente de la CDHDF, José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y María de la Paz López, del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
(Con información de Christian Rea Tizcareño,Mario Alberto Reyes y Rocío Sánchez)
Relevo en el Censida
Jorge Saavedra deja la dirección de la institución encargada de la lucha contra el sida en México; lo sustituye José Antonio Izazola.
NotieSe Jorge Saavedra, al frente del Centro para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) desde 2003, dejó el cargo el pasado 31 de enero con el reconocimiento de la Secretaría de Salud por su “claro liderazgo regional y mundial” contra la epidemia. El nuevo director del Censida es el médico José Antonio Izazola, quien tiene amplia trayectoria en la investigación y trabajaba hasta enero pasado en el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA). En reunión con organizaciones de la sociedad civil, Izazola coincidió en que debe reforzarse la prevención, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, para lo que trabajará en coordinación con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Saavedra, primer funcionario público en asumirse gay, con su esposo.
NotieSe Jorge Saavedra, al frente del Centro para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) desde 2003, dejó el cargo el pasado 31 de enero con el reconocimiento de la Secretaría de Salud por su “claro liderazgo regional y mundial” contra la epidemia. El nuevo director del Censida es el médico José Antonio Izazola, quien tiene amplia trayectoria en la investigación y trabajaba hasta enero pasado en el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA). En reunión con organizaciones de la sociedad civil, Izazola coincidió en que debe reforzarse la prevención, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, para lo que trabajará en coordinación con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Saavedra, primer funcionario público en asumirse gay, con su esposo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)